Este tema trata de los segmentos superiores y de su correcta
biomecánica del complejo Cérvico-Dorsal-Humeral.
Es muy importante conocer la funcionalidad y biomecánica del
omóplato (o escápula) , hueso, que puede ser responsable de muchos problemas o
dolores del tren superior.
La escápula (ver imagen)
Es un hueso con forma de triangulo, con una posición posterior dorso-lateral, de forma lateral se articula con la cabeza del húmero, en la cavidad glenoidea escapular, formando la articulación gleno-humeral, la cual une el brazo con el tren superior. De forma anterior, se une a la clavícula por su apófisis acromial y de forma posterior distal, conforma la articulación escápulo-torácica.
Es un hueso con forma de triangulo, con una posición posterior dorso-lateral, de forma lateral se articula con la cabeza del húmero, en la cavidad glenoidea escapular, formando la articulación gleno-humeral, la cual une el brazo con el tren superior. De forma anterior, se une a la clavícula por su apófisis acromial y de forma posterior distal, conforma la articulación escápulo-torácica.
Musculatura a su cargo
De esta forma podemos observar que la escápula conforma una gran variedad de segmentos con los que
articula y mantiene estables, además de ser punto de anclaje o partida de grandes
grupos musculares como el pectoral mayor, pectoral menor, músculo
serrato anterior, manguitos rotadores (supraespinoso, infraespinoso,
subescapular, redondo menor) redondo mayor, deltoides (haz anterior, posterior
y media), bíceps (cabeza corta y larga), tríceps, dorsal ancho, músculo
angular, romboides, trapecio (inferior, medio y superior).
Viendo la gran cantidad de musculatura que se asocia o
interactúa con la escápula, podemos entender que de su correcta funcionalidad y
biomecánica depende gran cantidad de movimientos donde estos músculos
intervienen.
Cuando se realiza
flexo-abducción del hombro a 180°, en este movimiento interviene de forma
inmediata el desplazamiento de la escápula debido a que esta singular pieza
ósea forma parte importante en la estabilización del miembro superior; de los
180° mencionados anteriormente 120° han sucedido en la articulación
glenohumeral mientras que 60° lo han hecho en la articulación
escapulo-torácica, lo que se conoce como Ritmo Escapulo-Humeral.
Los movimientos que
realiza el hombro no son puros de cada articulación sino que están integrados
y establecen una relación de coordinación entre ellas: el ritmo escapulo - humeral (proceso
sincrónico de rotación de la escápula para la correcta ejecución del movimiento
del húmero en separación y flexión de hombro).
Analizando la biomecánica de la escápula podemos ver:
- Elevación;
donde la musculatura que interviene en este movimiento es el músculo elevador
de la escápula, trapecio superior, romboides
- Depresión; donde interviene el trapecio inferior y
medio, dorsal ancho
- Retracción; trapecio, romboides, elevador de la
escápula, dorsal ancho
- Protracción; serrato anterior, subescapular,
infraespinoso, redondo mayor y menor, supraespinoso, pectoral menor. Ver vídeo
- Bascula externa; serrato anterior, manguitos
rotadores (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor), redondo
mayor y pectoral menor.
- Báscula interna; trapecio inferior y medio,
elevador de la escápula, romboide, dorsal y romboides
Como observamos, la
escápula realiza función sinérgica con gran cantidad de grupos musculares, la cual permite una correcta biomecánica de
la articulación que une el brazo con el tronco, la articulación gleno-humeral, de forma que nos encontramos con
la articulación más móvil del cuerpo humano, junto con la articulación
coxofemoral.
¿Cuántas funciones del día a día realizamos donde la
escápula interviene? Desde alcanzar un bote en una estantería, hasta
lanzar una pelota o colgar un abrigo en el armario.
Parece lógico que entendamos que debemos cuidar este grupo
de articulaciones que conforman la articulación del hombro, así como sus
estructuras y segmentos que la componen. Sin embargo es muy común
encontrar disfunciones y errores biomecánicos en una enorme cantidad
de población, tanto personas sedentarias como en deportistas de élite, ya
que en muchas ocasiones, y en muchos deportes donde el hombro no se considera
importante o no interviene mucho, no se tiene en cuenta su
acondicionamiento, entrenamiento o simplemente ni se trabaja. Puede darse
el caso, que tengamos dolor de hombro o sobrecarga en músculos
de la espalda, y todo pueda deberse a una mala cinemática escapular.
A través de test de observación o grabación y análisis
mediante vídeo, y test de movilidad escapular, un profesional del deporte o
fisioterapeuta puede detectar un problema en la cinemática escapular a simple
vista. Los problemas más frecuentes
que nos podemos encontrar en una disfunción escapular pueden ser:
- Disquinesia escapular: ver enlace
donde la escápula no tiene un correcto movimiento en su arco
de recorrido. Es la pérdida de la
sincronía normal en el complejo articular escapulo-torácico, dando lugar a una
alteración de la posición y de los movimientos normales de la escápula durante
los movimientos gleno-humerales.
- Escápula alada: donde la escápula o borde (interno o inferior) se separa del
borde costal
Ambos problemas pueden desencadenar patologías como
el impingement (pinzamiento) del hombro,
que no es más que el cierre o compresión del espacio subacromial, por donde
pasa el músculo supraespinoso, bursa subacromial y labrum (provocando un
deterioro de estas estructuras o incluso posibles desgarros/roturas del
supraespinoso, bursitis o tendinopatías) por ello es primordial trabajar
la correcta cinemática de la escápula, para poder liberar el espacio
subacromial, evitando esta compresión.
¿Por que surgen estos problemas en la cinemática de la escápula?
Pueden deberse a disfunciones musculares, donde
algunos grupos musculares están inhibidos o no trabajan sinérgicamente por
falta de activación, causando que otros grandes músculos realicen su función,
sobresolicitando estos, y provocando a su vez sobrecargas.
Por ejemplo, si tenemos escápula alada, del
borde inferior de la escápula, puede deberse a que el trapecio inferior
o medio y el romboide, este inhibido o tenga poco tono, y que a su vez
el pectoral menor tenga exceso de stiffness (rigidez). Si
nuestra escápula alada, es más prominente la parte interna de la escápula,
puede deberse a una disfunción del serrato anterior, junto con un
exceso de rigidez del elevador de la escápula.
De igual modo, podemos analizar la disquinesia ya que si la escápula no realiza el
movimiento correctamente, podemos entender que hay algún musculo o músculos que
no trabajan sinérgicamente, y puede que tengamos músculos inhibidos o
desactivados, y otros sobresolicitados y con excesiva tensión.
Es muy importante incluir en nuestro entrenamiento, un
bloque donde cuidemos y entrenemos la musculatura que interviene en la
cinemática escapular, de esta forma podemos prevenir posibles patologías o
dolores tanto de espalda como de hombro, asegurando la integridad y salud del
complejo cérvico-dorsal-humeral, además de asegurar un óptimo rendimiento en
cada entrenamiento.
Un estudio hecho en España, habla de: el dolor de cuello y espalda en parapléjicos y otros usuarios permanentes de sillas de ruedas
Un estudio hecho en España, habla de: el dolor de cuello y espalda en parapléjicos y otros usuarios permanentes de sillas de ruedas
Fuentes:
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/disquinesia-escapular-causas-y-tratamiento-fisioterapeutico
https://www.sportlife.es/salud/articulo/evita-el-cuello-empaquetado-y-conoce-la-region-cervical
https://www.sportlife.es/salud/articulo/evita-el-cuello-empaquetado-y-conoce-la-region-cervical
Imágenes:
https://myswimpro.com/blog/wp-content/uploads/2017/03/shoulder-injury.jpg
https://www.fidias.net/wp-content/uploads/2016/05/Test-disquinesia-escapular.jpg
https://www.fidias.net/wp-content/uploads/2016/05/Test-disquinesia-escapular.jpg
Vídeo: